Seleccionar página

La llegada del teléfono II

Martes 8 de mayo 2018 a las 11:30h

LA LLEGADA DEL TELÉFONO A ESPAÑA II

En la sesión anterior, debatimos la influencia en los españoles de la llegada del teléfono a nuestros hogares, terminando con el cierre de las centrales telefónicas manuales, a la altura de 1988.

Comenzaremos esta segunda sesión, con la llegada del teléfono al municipio de San Lorenzo del el Escorial en 1897.

Casi 100 años más tarde, en 1980 casi todas las familias españolas disponían ya de teléfono en su casa.

El desarrollo de la electrónica y la informática, generaron muchas más prestaciones a las imaginadas inicialmente. Se desarrolló el  teléfono inalámbrico, el cual permite hablar tranquilamente, desplazándose por cualquier lugar de la casa sin ninguna conexión por cable.

Poco a poco, la demanda de teléfonos fue aumentando, de tal forma, que las centrales telefónicas se fueron quedando pequeñas, teniendo que explorar nuevas alternativas. La gente por las calles comentaba «que no había suficiente cobre en el mundo, para tanta línea telefónica«.

Contemplando con amplitud este periodo de tiempo, nos damos cuenta enseguida, que el gran desarrollo de la telefonía, estaba inmerso en un nuevo mundo emergente, la electrónica y posteriormente la electrónica digital. La telefonía se apoyó en ambas, para poder ofrecer nuevos y mejores servicios a sus crecientes abonados.

El primer problema a resolver era la rápida comunicación entre centrales telefónicas. Las centrales digitales presentan un alto grado de eficacia cuando la transmisión de los impulsos eléctricos se realiza mediante una fibra óptica. La fibra óptica es un hilo muy fino de vidrio o plástico, recubierto interiormente por una superficie reflejante. Por su interior se transmiten señales de luz, generadas por impulsos Láser o LED. El haz de luz queda completamente confinado y se propaga por el interior de la fibra con un ángulo de reflexión por encima del ángulo límite de reflexión total, en función de la ley de Snell.

Por cada fibra pueden viajar 14.000 conversaciones simultaneas. Como los cables de comunicaciones pueden tener hasta 1.400 fibras ópticas, el número de transmisiones simultáneas alcanza los 19.600.000.

En España, Telefónica fue de las primeras en implantar las transmisiones con estas nuevas tecnologías. El 25 de abril de 1971 se pone en servicio la Estación Terrena de Comunicaciones por Satélite de Agüimes, en Gran Canaria, que permite transmitir desde la Península -vía Buitrago- el primer canal de TVE a las Islas Canarias. En 1982 se amplía su capacidad para transmitir el segundo canal. En noviembre entra en servicio la primera Red Especial de Transmisión de Datos de Europa, que comprende seis centros de conmutación y retransmisión, situados en Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao, León y Madrid. Las centrales internacionales de Madrid y Barcelona, las Estaciones Terrenas de Comunicaciones por Satélites, los cables submarinos, coaxiales y radioenlaces, convierten a España, por las posibilidades de su red, en un punto estratégico de enlace con circuitos de tránsito para todo el mundo. En 1972 se firman acuerdos con varias administraciones de otros países, para tender arterias intercontinentales que establecerían nuevas rutas.

Tanto avance tecnológico, en las comunicaciones, necesariamente a través de Telefónica, propiedad en gran medida de todos los españoles, que invertían allí sus ahorros, generó un profundo impacto en la sociedad española.

Con diez millones de teléfonos instalados en España, a finales de los años 70, equivalía, prácticamente a un teléfono en cada casa, cosa impensable cincuenta años antes. Ahora las comunicaciones con cualquier lugar del mundo, estaban garantizadas. El precio de las cuotas de alta y de consumo, se mantuvieron bastante estables durante mucho tiempo. La costumbre de comunicarse telefónicamente, ya no era un acontecimiento extraordinario, pues por unos pocos céntimos de peseta, se podían poner en contacto de forma instantánea, directamente desde casa, con quién quisieras.

La antigua costumbre de escribir cartas, fue sustituida por “hablar por teléfono”. Consecuentemente el tradicional servicio de Correos disminuyó considerablemente, manteniéndose prácticamente para la correspondencia oficial.

Gracias al teléfono, nos sentíamos también “más seguros” puesto que cualquier alarma, de tipo sanitario, de trabajo e incluso de seguridad personal, nos permitía compartirla con las autoridades o con quien fuere necesario, con gran rapidez. La gestión burocrática también se vio muy favorecida, al poder resolver muchos asuntos vía telefónica.

Los desarrollos digitales permitieron crear el teléfono móvil, que es un dispositivo inalámbrico electrónico, que permite tener acceso a la red de telefonía convencional o cualquier otra. Su principal característica es su portabilidad, que permite comunicarse desde casi cualquier lugar, donde tenga cobertura.

A partir del Siglo XXI, los teléfonos móviles han adquirido funcionalidades que van mucho más allá, que limitarse a llamar o enviar mensajes de texto; se podría decir que se ha unificado con distintos dispositivos tales como PDA, Cámara de fotos, Lupa, Linterna, Agenda, Reloj, Calculadora, GPS, Radio, Televisión, Reproductor multimedia , Internet, Correo electrónico, Whashapp, Información meteorológica, lectura de revistas y periódicos, monitor de gimnasia, entre otros. Hoy día, el teléfono móvil, es una extensión de nuestras capacidades intelectuales.

Con abundantes diapositivas y clips de video sobre estos temas, cambiando opiniones entre nosotros, intentaremos pasar, una vez mas, un buen rato.

Fecha: Martes 8 de Mayo de 2018 y siguientes.

Hora: 11,30 horas. Se ruega puntualidad.

Lugar: Biblioteca Municipal (Plaza de España nº 7) de El Escorial.

Podéis venir con vuestros amigos.

Mas información en https://www.ateneoescurialense.org/Contenidos/266/27/0/1/Tertulias-matinales