Seleccionar página

El cine: su influencia en nuestras vidas III

Martes 19 de noviembre 2019 a las 11:30h

EL CINE ESPAÑOL

Su influencia en nuestras vidas

Luis Ximénez Herráiz

Doctor en Ciencias y Doctor en Humanidades

Durante estas tertulias sobre la influencia del cine en nuestras vidas, hemos intentado hacer una pequeña mirada “nostálgica” al mundo que todos hemos vivido, donde prácticamente el cine conformaba una gran parte de nuestro tiempo de ocio.

En esta tertulia nos centraremos en el cine español que como bien sabemos comenzó en las fiestas de San Isidro de Madrid en el año 1896, donde se presentó públicamente una sesión de cinematografía. Pionero seria el catalán Fructuós Gelabert que ya en 1897 rueda continuadamente, hasta la llegada del sonoro, una serie de reportajes, comedias, algunos melodramas y documentales. Nos han legado más de 500 películas llenas de historias y de efectos especiales.

Pasados los primeros años de experimentación, el cine español de la época, se dedica a la realización de historias clásicas costumbristas. En general se utilizan historias literarias conocidas como base argumental, cosa difícil de entender, hoy día, pues el cine era mudo y no podemos comprender los versos de Don Juan Tenorio únicamente con una buena expresión corporal.

Los acontecimientos ocurridos en el  Siglo XX fueron muy controvertidos. Enseguida se hizo presente las consecuencias de la Restauración Monarquica, Primera Guerra Mundial, la dictadura de Primo de Rivera, las consecuencias de la Gran Depresión económica de 1929, la llegada de la República, la Guerra Civil, la II Guerra Mundial, la Guerra fría… pero el cine fue creciendo a la misma velocidad que se desarrollaban las nuevas tecnologías y consecuentemente la mejora en la calidad de vida y el nacimiento de una clase media que poco a poco se iba generalizando.

La llegada del cine sonoro en España, causó un hundimiento de la producción nacional al tener que sonorizar las películas en el extranjero. La primera película “sonora” española sería la de Luis Buñuel en Un perro andaluz, rodada en Francia, que aun siendo muda, tiene una banda sonora con fragmentos de Tristán e Isolda de Wagner.

La llegada de la II República, provoca la caída de la nobleza, el clero y la burguesía, poseedores de muchos de los recursos económicos del país, no obstante en 1932 se crean en Barcelona los estudios Orphea y, en Valencia, la sociedad Cifesa (Compañía Industrial Film Española, S.A. En 1934, en Madrid, nacen los estudios CEA (Cinematografía Española y Americana) y Filmófono, de la mano de Luis Buñuel, que trataban de hacer un cine comercial español de calidad.

La primera película sonora producida en España fue Carceleras (1932), de José Buchs. Las producciones de mayor éxito volvieron a ser las de las temáticas tópicas, como Nobleza baturra (1935), de Florián Rey,  La verbena de la Paloma (1935), de Benito Perojo, El bailarín y el trabajador, estrenada en 1936, escrita por don Jacinto Benavente, por citar unas pocas.

Comenzada en julio de 1936 la Guerra Civil española, los centros de producción cinematográfica (Barcelona, Madrid y Valencia) están en el lado republicano, realizando estos una gran producción. El uso político del cine, sería también copiado por el lado franquista. Durante la Guerra Civil española, la industria cinematográfica volvió a sufrir un nuevo estancamiento, y las producciones únicamente tenían fines propagandísticos. El Cine resulta ser un “arma Invisible” entre las potencias beligerantes.

Terminada la guerra civil, España sigue dividida, los vencedores y los vencidos, lo cual comportaría importantes consecuencias. La victoria franquista provoca la salida del país de numerosos directores y artistas, fomentándose el rodaje de numerosas películas ensalzando los valores que generaron el alzamiento nacional.

La II Guerra Mundial y la Guerra Fría, originarían un sin número de películas que incrementarían la afición al cine en todo el mundo y también en España.

En la década de los 50 el Cine era parte de nuestro tiempo libre. El Cine llega a todas partes, de una forma o de otra. La mentalidad de la mayoría de la población rural española, cambia necesariamente. Ir al Cine se convierte en una costumbre social…

Durante el franquismo se creó la Junta Superior de Censura Cinematográfica, que obligaba a quienes quisieran realizar una película a presentar previamente el guion y después la película, pues ésta debía ajustarse a “la exaltación de los valores raciales y la enseñanza de nuestros principios morales y políticos”.

Empezamos a ver otras cosas, otras costumbres En 1962 tuvimos la oportunidad de ver la primera imagen, en el cine, de una mujer preciosa luciendo un bikini. Muchos de los vecinos de aquella época, todavia no se han repuesto de aquellas imágenes.

Los cines de toda España mostraban nuestra producción nacional. Por ejemplo, Balarasa, Bienvenido Mister Marshall, Calabuch, Marcelino pan y vino, Embajadores en el infierno, Calle Mayor, La tía Tula, Las chicas de la Cruz Roja, Historias de la radio, El pisito, La gran familia, El cochecito, El verdugo, Manolo guardia urbano, Recluta con niño, La Señora de Fátima, 15 bajo la lona, Los tramposos, Maribel y la extraña familia, Usted puede ser un asesino, Atraco a las tres, Mi querida señorita, El espíritu de la colmena… De algunas de ellas veremos un pequeño fragmento.

Tras la muerte del General Franco, se aprueba la libertad de información en 1977. Aparecen de súbito, películas de corte documental que narran la vida de aquellos que perdieron la guerra, o dan una visión real y objetiva de la España franquista. Se realizan diversos decretos y leyes para el cine, pero bien es cierto que, comienza un alarmante cierre de salas; la explicación entre otras, es el aumento de aparatos de TV que entra en competencia directa con el cine.

En el ámbito comercial Mariano Ozores es sin duda un punto y aparte. Creador de un centenar de películas, de dudosa calidad, groseras, y satíricas, denominadas algunas, de “destape” protagonizas principalmente por Andrés Pajares y Fernando Esteso.

Para los directores y creadores consagrados, Barden, Berlanga, Fernando Fernan Gómez, Summers etc. es en general un periodo difícil, en las que sus producciones difícilmente alcanzan éxito, como si no pudiesen sobrepasar este periodo de transición.

Con mas o menos éxito, la comedia española, de puertas para dentro (es decir para consumo interno) es la tónica general.

Como siempre nuestras tertulias serán en:

 Fecha: Todos los martes

Hora: 11,30 horas. Se ruega puntualidad.

Lugar: Biblioteca Municipal (Plaza de España nº 7)  El Escorial.

Podéis venir con vuestros amigos.