Casa Real de El Pardo y su decoración pictórica en tiempos de Felipe II
Jueves 06 de marzo 2025 a las 18:30h
Casa de Cultura (34)
San Lorenzo de El Escorial. Presencial
Calle Floridablanca 3, San Lorenzo de El Escorial
Ponente: Dr. Santiago Arroyo Esteban
Presenta: Juan Manuel Calo García
Los orígenes de este palacio se remontan a 1405, cuando Enrique III de Castilla ordenó la construcción de una casa real en el Monte de El Pardo, lugar que el monarca frecuentaba, dada su riqueza cinegética. Enrique IV, por su parte, edificó sobre la misma un pequeño castillo.
El emperador Carlos I, por impulso su hijo Felipe, determinó la conversión de este castillo en palacio. A partir de 1544, comenzaron las obras siguiendo un primer diseño de Luis de Vega, autor también del palacio de Valsaín. El nuevo edificio seguía el esquema de un alcázar cuadrado, con cuatro torres en los ángulos y un patio porticado en el centro. Las fachadas de ladrillo se articulaban a través de ventanas con pequeños balcones, el único elemento escultórico remarcable era el gran portal de entrada con el escudo de Carlos I.
A partir de 1563, siendo ya rey Felipe II, Juan Bautista de Toledo empezó a retejar el edificio con una puntiaguda techumbre de pizarra emulando la arquitectura flamenca que tanto gustaba al soberano. Anexo al palacio se edificó la Casa de los Oficios, destinada a alojar a los sirvientes y miembros subalternos de la corte.
Felipe II fue también el responsable de ultimar la decoración del palacio siguiendo las tendencias tardorrenacentistas que venían de Italia. Se realizaron elaborados estucos y pinturas murales y varios retratos obra de Tiziano o Sánchez Coello. De toda esta decoración solo se conserva el llamado «aposento de la Camarera Mayor de la Reina», con pinturas en el techo de la Historia de Perseo, obra de Gaspar Becerra.
CV
Santiago Arroyo Esteban Doctor en Historia del Arte por la UCM y mención europea con la tesis Tiziano en la literatura artística italiana de los siglos XVI y XVII, dirigida por el Dr. Fernando Checa, en 2016. Sus principales campos de estudio son la teoría y la práctica de la pintura veneciana de la Edad Moderna y sus relaciones con España, el coleccionismo y mecenazgo de los Habsburgo en los siglos XVI y XVII, así como la teoría del arte del siglo XVI en España e Italia. A estos asuntos ha dedicado numerosas publicaciones, entre las que destacan la edición y traducción del Diálogo de la pintura de Lodovico Dolce (Akal, 2010), la participación como traductor en la obra Natura Potentior Ars. Tiziano en sus primeras fuentes (1513-1681), coordinada por Fernando Checa (Akal, 2015) y las inminentes publicaciones junto a Fernando Checa de Tiziano. Biografías y Pietro Aretino y la pintura del Renacimiento italiano.
Ha realizado diversas estancias en diferentes ciudades italianas. En Roma fue becario de la Real Academia de España en Roma durante el curso académico 2009-2010. En Venecia cursó un Máster en Turismo Culturale nel Mediterraneo Orientale (Universidad Ca’ Foscari) y trabajó en prácticas en el Museo de la Fondazione Querini Stampalia. Asimismo, fue colaborador del departamento de Italianistica e Filologia Romanza de la Universidad Ca’ Foscari y todavía lo es del Centro di Studi Medievali e Rinascimentali “E. A. Cicogna”.
Su experiencia docente se extiende a diferentes universidades. Desde 2011 ejerce como profesor-tutor de Historia del Arte en la UNED, universidad para la cual ha dirigido también varios cursos de verano. Entre 2019 y 2021 ha sido profesor asociado en la Universidad de Valladolid; y en 2020 ingresa en el Departamento de Historia del arte de la Facultad de Geografía e Historia de la la UCM, donde hoy es Profesor Ayudante Doctor.
En la actualidad es miembro del grupo de investigación SU+MA [Universidad – Museo] de la Universidad Complutense e investigador vinculado al Grupo de Investigación «Arte, Poder y Sociedad» de la Universidad de Valladolid. Asimismo, es parte del equipo de trabajo del proyecto de investigación Espacios del coleccionismo en la Casa de Austria 2: siglos XVI y XVII (HAR2017-83094-P; IP: Matteo Mancini; UCM).