Seleccionar página

Antonia Nieto Saltar

Pintora

Reflexiones sobre Arte y Crítica

Desde que existe el arte existe la crítica: cualquiera de los estudios relacionados con las artes plásticas que disponemos desde la época griega, son crítica. Dependiendo de la capacidad de juicio del entendido, el crítico desempeña la profesión de opinar, hablar o escribir sobre arte.

La crítica genuina y verdadera estudia el fenómeno artístico en actitud parecida a la del  biólogo cuando estudia la naturaleza. Mezclar en el mundo de la estética el concepto de lo científico supone un análisis de estudio y de valoración de los fenómenos artísticos.

 

Sin embargo, el mundo de la creación no es el de la ciencia exacta, no da resultados concretos ya que el resultado final de una obra de arte es multifacético.

El artista lucha por ser original, para tener un hueco en la historia. El artista se siente bastante inseguro de lo que produce, insatisfecho en el filo de la navaja.

Cuando pasa el tiempo, perdemos la conciencia del momento. Más que una disolución entre el valor artístico y el aspecto histórico-gráfico, la crítica es una valoración estética, realizada en un momento.

Los griegos, ejercieron una crítica que formulaba juicios de valor y que han pervivido en toda la historia con fundamentos o sin ellos.

Ningún elemento puede considerarse obra de arte si no se considera en su hecho histórico artístico.

Desde Diderot hasta Wilnkeman, y el romanticismo, aparece indicando bajo el punto de vista de la obra , los campos del dibujo y del color, analizados  como primera  y principal fuente de conocimiento.

Para Baudelaire, la crítica debe ser apasionada y política, consciente y vertebrada, por eso el crítico también puede salir desprestigiado.

La crítica se ha convertido en un arte y en una sabiduría de las artes. Si la crítica para muchos especialistas es similar a la historia del arte, la crítica es buena proporciona elementos a la conciencia de cada individuo proclives a ser más o menos imparciales, (según la honesta subjetividad de cada crítico). En los años 20, los críticos eran auténticamente “críticos” y en las tertulias se mantenían fuertes debates.

La verdadera interpretación histórica y la verdadera crítica estética coinciden. El crítico ejerce de historiador y viceversa., debe estar formado en arte, dominar el lenguaje, ser sensible y estar al tanto de los conocimientos  contemporáneos para poder contextualizar, nunca puede olvidar los pilares básicos sobre los que se asienta su profesión: historia, teoría y academia.

Cézanne et Pissarro
(Biografías paralelas)

Mi homenaje a la AMISTAD

Es conocida la magnifica amistad que unió a dos grandes de la pintura Impresionista, hecho bastante escaso entre artistas contemporáneos, pero la realidad es que su relación continua ejerciendo una sorprendente fascinación; no hace muchos meses pude visitar una extraordinaria exposición de ambos pintores en el Museo d’Orsay, en Paris.

El “Inflexible Patriarca Pissarro” (1830-1903).
Fiel a sus ideas liberales, realiza una pintura de sensaciones, que refleja un enorme derroche de talento, tanto en sus composiciones, como en la observación de la madre naturaleza.

“Un Prodigio de la Naturaleza” Cézanne (1839-1906).
Marca grandes confrontaciones entre los impresionistas (Manet, Ëmile Zola, Baudelaire, Mais y otros).

Es Pissarro el que lo incita a pasar de la imaginación al motivo. Entre 1865 y 1885, nuestros protagonistas mantienen una extraordinaria convivencia, pintan codo a codo (época sobre la Campiña en Pontoise).

La exposición reflejada en un hermoso catálogo, demuestra sus “conversaciones” entre pinturas, dos vocabularios de un mismo tema con diferenciada personalidad.

En Cézanne, es tratada con un violento y apasionado romanticismo, mientras que Pissarro mantiene una fiel y sincera visión, que ejecuta con un constructivismo no exento de temperamento.

La lectura sobre los impresionistas tendrá siempre un alto interés, dado que su actualidad es permanente, e irrepetible.

“Sobre el color en el arte”

Se ha presentado recientemente en Madrid “El color en la pintura”. Teoría de las mezclas cromáticas y su aplicación, publicado por Turse/h. Blume. 

Un volumen dedicado a dar entendimiento y desentrañar los procesos físicos y perceptivos, materiales lumínicos, puesta en práctica y categorías , así como las acciones y reacciones acerca del intrincado universo del color.

Un libro indispensable tanto para pintores y restauradores como para teóricos del arte. Fruto de un profundo análisis sobre los comportamientos de la luz y su manifestación espectral en valores cromáticos sobre los objetos, la atmósfera, los asuntos representativos y conceptuales, teniendo al color como objeto de estudio e instrumento de posibilidades, dando respuestas adecuadas y resoluciones. 

Catálogo razonado Eduardo Rosales (1836-1873)

La Fundación Marcelino Botín de Santander, ha publicado en dos tomos, “Eduardo Rosales, dibujos. Catálogo razonado”, bajo la dirección científica de José Luis Díez, con el apoyo de Carlos G. Navarro y Ana Gutiérrez, publicación pensada para consulta múltiple, con el fin de hacerla herramienta útil, práctica y sencilla para el estudio y análisis de su contenido. El madrileño Eduardo Rosales es una figura capital de la pintura española decimonónica, cuya faceta como dibujante, extraordinariamente fértil y variada, constituye un ejemplo máximo de la importancia fundamental del dibujo en el proceso creativo de un artista.