El pintor Francisco Pradilla Ortiz. Vida y Obras
Casa de Cultura
San Lorenzo de El Escorial. Presencial
Calle Floridablanca 3, San Lorenzo de El Escorial
Ponente: Dr. Wifredo Rincón García
Presenta: Juan Manuel Calo García
El pintor Francisco Pradilla Ortiz nacido en Villanueva de Gállego (Zaragoza) en 1848 su primera formación artística la recibió en la Escuela de Bellas Artes de Zaragoza completándola en Madrid, en la Escuela Superior de Pintura y Escultura. Pensionado para la nueva Academia de Bellas Artes de Roma por la Pintura de Historia (1874-1877) como trabajo de pensionado ejecutó su conocido cuadro sobre Doña Juana la Loca, con el que alcanzó la medalla de honor en la exposición nacional de Bellas Artes de 1878 y marcó su dedicación a la pintura de Historia, faceta ésta en la que destacó. Permaneció en Roma hasta 1897 cuando regresó a Madrid para ocupar la dirección del Museo del Prado, cargo del que dimitió un año más tarde, dedicándose al ejercicio libre de la pintura hasta su fallecimiento que tuvo lugar en Madrid el 1 de noviembre de 1921.
En su obra, muy numerosa, encontramos además de la pintura de historia, temas de paisaje, retratos y asuntos costumbristas (particularmente de Galicia y de Italia) y mitológicos. Desde su juventud cultivó con gran éxito la pintura a la acuarela con los mismos asuntos que la ejecutada al óleo. Su obra se encuentra dispersa por el mundo.
El doctor Wifredo Rincón García nació en Zaragoza, cursó su formación académica en esta misma ciudad en cuya facultad de Filosofía y Letras se doctoró en Historia del Arte en 1983.
Trasladado a Madrid en este mismo año es, desde 1985, miembro por oposición del Cuerpo de Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid, del que es en la actualidad Profesor de Investigación en el Departamento de Historia del Arte y Patrimonio del Instituto de Historia.
En octubre de 2000 fue nombrado Director del Departamento de Publicaciones del CSIC, cargo que ocupó hasta el 31 de marzo de 2005 y entre 2002 y 2018 ha sido representante del CSIC en la Junta de Gobierno de la Confederación Española de Estudios Locales (CECEL).
Es Académico de Número de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza ⸺de la que desde hace varios años es Archivero⸺ y de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, de la que es Censor.
Además es correspondiente de otras Academias nacionales e internacionales, entre las que destacamos las Reales de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, de Alfonso X el Sabio de Murcia, de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, la de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, de Bellas Artes de Cádiz y las Nacionales de Bellas Artes de Argentina y de Portugal.
Es miembro de la Comisiones Diocesanas de Patrimonio de las diócesis de Tarazona y Zaragoza y pertenece a las Asociaciones Internacional, Española y Madrileña de Críticos de Arte y a la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País.
Entre 2013 y 2023 ha sido Director de la revista Archivo Español de Arte del CSIC institución en la que, también desde 2013 dirige la colección de monografías de Historia del Arte de la Editorial CSIC.
Es también miembro del Consejo de Redacción y del Comité Científico de importantes y prestigiosas revistas de investigación de Arte e Historia.
Patrono de la Fundación Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella desde su creación en 1992 fue su Director General Adjunto entre 1998 y 2002.
Promotor y Secretario del Centro de Estudios de la Orden del Santo Sepulcro, desde su fundación en 1993 hasta 2017.
Entre 1989 a 1997 fue Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, fundada por Chicharro, Sorolla y otros artistas en 1910.
Desde 1998 es miembro de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén en su Capítulo Noble de Aragón, Cataluña y Baleares, en la que fue promovido, en marzo de 2023, a su máximo grado, el de Caballero Gran Cruz.
También está en posesión de la Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, concedida por el Ministerio de Cultura en 2001 y desde 2010 de la Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco, que le fue otorgada por el Ministerio de Defensa.
A lo largo de su ya dilatada carrera investigadora, desde principio de la década de 1980, ha desarrollado, de forma simultánea, tres líneas de investigación:
- Iconografía de los Santos españoles,
- Arte y Patrimonio de las Órdenes Militares de Jerusalén en España (particularmente aspectos artísticos) y
- Pintura y escultura españolas de los siglos XIX y XX, llevando a cabo numerosas publicaciones en cada una de estas tres líneas.
En esta última línea debemos destacar sus numerosas publicaciones sobre el pintor Francisco Pradilla Ortiz, natural de Villanueva de Gállego (Zaragoza) localidad de la que el Dr. Rincón fue nombrado en mayo de 2021 hijo adoptivo, sobre el escultor también aragonés Ponciano Ponzano (autor de los famosos leones del palacio de Las Cortes, en Madrid) y sobre el escultor Antonio Palao Marco. Sobre Pradilla, como hemos apuntado, ha publicado desde 1986 numerosos trabajos de investigación, siendo considerada el mayor especialista sobre el pintor y ha comisariado varias exposiciones, entre las que debemos destacar la celebrara en Madrid, en 1987 y la que tuvo lugar en la Lonja de Zaragoza entre octubre de 2021 y enero de 2022 con motivo de la celebración del I Centenario del fallecimiento del pintor.
Ha comisariado también numerosas exposiciones, particularmente en Zaragoza y Madrid, participado en numerosos Congresos de su ámbito profesional y pronunciado un elevado número de conferencias en Universidades, Museos y Centros de investigación en España y en el extranjero.