Beréberes criptojudíos en la conquista islámica de España (711)

Casa de Cultura. 6 de Febrero 2016

Ponente D. José Luis Serrano Sánchez

Profesor emérito de la Universidad de Estocolmo

Reseña de la conferencia

Todo el mundo sabe (o debería saber) que el desplome del régimen visigodo  y la ocupación islámica de España se producen con celeridad tan fulmínea como, a primera vista, incomprensible. En efecto, si se repara mínimamente en ello, el cruce del Estrecho por los invasores islámicos no pudo ser, ni por lo más remoto, un empeño a escala comparable con, pongamos por caso,  el desembarco aliado en Normandía durante la Segunda Guerra Mundial. ¿Cómo pudo suceder, pues, que el relativamente reducido volumen de caballería e infantería transportable en la improvisada flota de embarcaciones entonces disponibles pudiese desparramarse victorioso por toda la Península Ibérica hasta alcanzar en breves semanas los más perdidos recovecos norteños?

Aparte el dato del colaboracionismo witizano, los historiadores son unánimes en destacar que las tropas islámicas, beréberes en su aplastante mayoría, se apoyaron en las comunidades judías de los principales centros de población, a las que en ocasiones dejaron incluso guarnicionar en exclusiva importantes núcleos urbanos para cuya ocupación les faltaban a los invasores suficientes efectivos. Tal colaboracionismo consta y se explica dado el rencor mosaico por la perdurable y creciente represión anti judaica que sufrieron, concilio tras concilio, a manos del régimen visigodo. Lo que en cambio no suele saberse es que los beréberes llegados bajo un minoritario mando árabe a la Península Ibérica en 711 constituían una horda islamizada por la fuerza, ignorante del idioma arábigo, y que abarcaba una considerable proporción de más que dudosos conversos a partir de arraigadas creencias politeístas, cristianas o judaicas recién proscritas tras la reciente derrota beréber por los conquistadores beduinos del Maghreb al cabo de la enconada y tenaz resistencia que acaudilló la legendaria Kahina, fascinante figura mixta de sacerdotisa y hechicera, especie de Abd-el-Krim femenino de la época, y probablemente judía.

Reseña del ponente

Hizo estudios de Filosofía y Filología Alemana. Cursó en el doctorado Lingüística General (Adrados), Teoría de la traducción (Lorenzo), Árabe hispánico (Terés), e Historia de la lengua española (Lapesa). Otros estudios de postgrado: Lingüística escandinava (Upsala), Yidística (Oxford), Eslavología (Liubliana).
Tiene publicadas reseñas y artículos en revistas especializadas como “Filología Moderna”, “Sefarad ” o “Ibero-Romanskt”, así como colaboraciones culturales en “Índice”, “Revista de Occidente”, y en las páginas de la prensa diaria.
Ha investigado sobre la problemática del plurilingüismo, la traductología y la didáctica del español como lengua extranjera. Ha enseñado e investigado durante más de 30 años en la Universidad de Estocolmo, donde introdujo, como antes en la Complutense de Madrid y en el CSIC, los estudios de yidística, aparte de tener a su cargo los de traductología general y lingüística hispánica. Junto con su esposa, también lingüista, educó a dos hijas trilingües en castellano, inglés y sueco. Ha traducido, sobre todo del francés y el alemán, diversas obras técnicas y literarias.