Reforma fiscal silenciosa en los inicios del siglo XX: Flores de Lemus 2ª parte

;

Jueves 10 de junio 2021 a las 18:30h

On-line

Ponente: Miguel Ángel Ramos Lázaro

Como continuación de la charla anterior sobre Flores de Lemus, partiré de la situación de aquella misma época especial de perspectivas económicas que se abren después del año 1898 para España y del comienzo de una era totalmente diferente para el resto del mundo occidental. En esas fechas y más significativamente desde el comienzo de la Gran Guerra europea, se aprecia una participación más acusada del Estado en la marcha de la economía. Los economistas clásicos habían confiado en los mercados funcionando autónomamente basados en la teoría del liberalismo en el que los hechos económicos funcionaban independientemente del Estado. Con las unificaciones de los estados alemán e italiano y con las relaciones mercantiles internacionales el Estado toma un protagonismo no imaginado por aquellos teóricos de la revolución industrial, principalmente ingleses. Las sucesivas crisis financieras de ese inicio de siglo dejan patente un sin número de deficiencias de la economía basada en mercados libres y empieza a considerarse las diferentes opciones para corregir tales deficiencias. Con ello la economía pública va tomando protagonismo: la Hacienda Pública afectará de forma significativa en la gestión económica, tanto a nivel público como privado. Flores de Lemus pasa de la docencia en la Universidad al Ministerio de Hacienda, tal como lo indicamos en la charla anterior.

En esta charla trataremos los diversos pormenores de la Hacienda Pública en toda Europa, centrándonos en nuestro país, retomando el tema que anteriormente habíamos tratado sobre la Intervención del Estado, tanto a nivel teórico como práctico en toda la marcha de un tipo de Estado Nuevo de economía mixta (viviremos en una economía que no será totalmente pública ni totalmente privada) y procuraremos adivinar las consecuencias mundiales que este hecho puede transformar las sociedades del futuro.

Si en la charla anterior hablamos del sistema bancario y la creación de los Bancos Centrales, con la generación de la “Política Monetaria”, en esta nos centraremos en lo que generará la “Política Fiscal”.

CV

Estudios y prácticas profesionales: Aparejador y Licenciado en Ciencias Económicas. Mi actividad ha sido totalmente práctica.

Como Aparejador he participado en empresas e instituciones Públicas para la construcción de viviendas, urbanizaciones, hospitales, museos, oficinas, oficinas bancarias y otro tipo de edificaciones. Esta actividad me relacionó durante más de 40 años con el área tecnológica, señalándome la necesidad de aplicar en paralelo las cuestiones técnicas con decisiones económicas, hasta el punto de conocer que no habría ningún tipo de tecnología si no se hacen los cálculos financieros, de costes, valoraciones y precios para llevar a buen fin cualquier proyecto, incluido el que se relacione con la investigación y la innovación.

 

La experiencia económica, independientemente del señalado arriba, he trabajado en la empresa CAMPSA en diversos departamentos, desde el de Administración, Informática, Presupuestos y Control de Gestión, y como Director de Desarrollo de Recursos Humanos. Participando con este cargo en la creación de Repsol. Una vez cumplido el Plan Estratégico que acababa con CAMPSA, pasé a trabajar en BANESTO como Director de Obras y Mantenimiento. Como consecuencia de la intervención de este Banco me dedique al trabajo por mi cuenta creando una Asesoría Económica, Financiera, Fiscal y Laboral, funcionando durante 25 años hasta mi jubilación.

Como he dicho otras veces, no considera la Historia (con mayúsculas) como determinista en ningún caso, lo cual lo ha aprendido de Karl R. Popper y en consecuencia no creo en el “materialismo histórico” de Marx ni en ningún autor que afirme que “la historia os juzgará”. La historia la hacemos cada uno de nosotros durante nuestra vida, como lo he comprobado en la práctica: es la iniciativa individual por progresar lo que hace que un país progrese; la historia tiene utilidad en cuanto sirve para que los humanos aprendamos de nuestros errores.