Juan Sardá y el Plan de Estabilización de 1959
Jueves 20 de marzo 2025 a las 18:30h
Ponente: Miguel Ángel Ramos Lázaro
Quiero dejar definido el Objeto de esta Charla y de todo lo que expondré en ella. Empiezo por señalar la “tesis” que defenderé: Los sistemas no son los que hacen a las personas, si no las personas las que conforman los sistemas. Esto es válido para los sistemas políticos, como para los sistemas económicos, en general para todo lo que se entiende por sociedad o sistema social. Esta tesis no es mía, pero me la apropio para entender lo que he vivido y lo que ha ocurrido en mi vida, ya que yo estaba aquí en 1959 y comenzaba mis estudios en la Universidad. Generalmente se culpa a la sociedad de lo que ocurre y no debe ser así, ya que la sociedad no tiene voluntad propia, ni puede ser juzgada, ni condenada. Los responsables son personas, igual que los hombres ilustres o las mujeres eminentes y son a quienes corresponden los méritos o las condenas. Un añadido a esta tesis y que se deriva de su propio enunciado es que, en contra de lo que los tiempos modernos dicen, nadie es sustituible y sus acciones hubieran quedado sin ser una realidad si ellos no hubieran existido. Con ello quiero referirme a Juan Sardá y a todos los economistas que colaboraron en la puesta en práctica del “Plan de Estabilización y Liberalización” de 1959. Señalo y recalco lo de Liberalización porque ese era el título tal como lo concibió Juan Sardá.
Es necesario hacer esta introducción porque vamos a tratar un tema que se pone en práctica en una época de nuestra historia nacional que parece estar “sub judice”, cuando nuestra época (la que yo he vivido y han vivido todos los que son de mi edad) es la única época que yo voy a vivir y es tan importante como la época de Napoleón, o mejor aún, es la única que a mí me importa. Cada persona vive en “su circunstancia” y actúa en consecuencia. Las circunstancias no son las que tienen que modificarse, sino las personas y sus comportamientos, que darán lugar a unas “circunstancias” diferentes para los que vengan detrás de nosotros. Del Régimen franquista son responsables nuestros antepasados (los que estuvieron a favor y los que estuvieron en contra), de lo que ocurrió después son responsables los que hicieron proyectos de vida personal y socialmente apropiados para llegar a la loada Transición (haciéndola posible) y nos llevaron a una sociedad de libertades.
Por eso he puesto dos títulos a esta exposición: “Juan Sardá y el Plan de estabilización de 1959”, porque el Plan fue una realización social de un momento determinado, pero las personas como Juan Sardá son los que lo llevaron a cabo. Este Plan fue absolutamente necesario para nuestra integración en el mundo desarrollado, pero fue absolutamente necesario que hubiera personas como Juan Sardá y todos los que impulsaron el Plan, los que lo desarrollaron y los que lo pusieran en práctica. Fue condición “sine qua non” de nuestro futuro económico y político. En el año 1939 la renta total española a precios de mercado era de 177,70 con respecto al 100 de principios del siglo XX, en 1975 habíamos llegado a 1.073,06 y en el año 2000 de fin del mismo siglo era de 2.101,95. En los 39 años de principios de siglo la renta total ha crecido el 78%; en los años comprendidos entre 1939 y 1975 (36 años siguientes) la renta ha subido un 503%; y en los restantes 25 años del siglo la renta ha subido un 95,88%. Sólo estos datos merecen una consideración importante, porque nos enseñan muchas cosas con respecto a nuestras actuaciones a lo largo de 100 años.
Como ha escrito Manuel Varela, uno de los partícipes en su elaboración, “El Plan de Estabilización supuso un cambio radical en el enfoque de la política económica en España. Hasta entonces, la inflación, como mecanismo estimulador del desarrollo, y la protección, como sistema defensivo frente al desequilibrio exterior originado por aquella, habían determinado un aislamiento creciente de los países de nuestro entorno. El Plan tenía como objetivo básico romper este proceso de aislamiento y situar a la política económica española en línea con la que seguían los países desarrollados de economía de mercado.” Si queremos saber dónde estamos hoy es necesario saber de dónde venimos y eso nos obliga a recordar la historia que nos precedió.
CV
Miguel Ángel Ramos Lázaro. Nacido en Salamanca en el año 1942
Titulaciones y ejercicio profesional: Aparejador y Economista.
Mi actividad ha sido totalmente práctica.
Como Aparejador he participado en empresas e instituciones Públicas para la construcción de viviendas, urbanizaciones, hospitales, museos, oficinas, oficinas bancarias y otro tipo de edificaciones. Esta actividad me relacionó durante más de 40 años con el área tecnológica, señalándome la necesidad de aplicar en paralelo las cuestiones técnicas con decisiones económicas, hasta el punto de conocer que no habría ningún tipo de tecnología si no se hacen los cálculos financieros, de costes, valoraciones y precios para llevar a buen fin cualquier proyecto, incluido el que se relacione con la investigación y la innovación.
La experiencia económica, independientemente del señalado arriba, he trabajado en la empresa CAMPSA en diversos departamentos, desde el de Administración, Informática, Presupuestos y Control de Gestión, y como Director de Desarrollo de Recursos Humanos. Participando con este cargo en la creación de Repsol. Una vez cumplido el Plan Estratégico que acababa con CAMPSA, pasé a trabajar en BANESTO como Director de Obras y Mantenimiento. Como consecuencia de la intervención de este Banco me dedique al trabajo por mi cuenta creando una Asesoría Económica, Financiera, Fiscal y Laboral, funcionando durante 25 años hasta mi jubilación.