Pactos de la Moncloa. Enrique Fuentes Quintana

;

Jueves 28 de abril 2025 a las 18:30h

Ponente: Miguel Ángel Ramos Lázaro

Fuentes Quintana comienza su exposición sobre los Pactos de la Moncloa, editada en la revista Papeles de Economía nº 1, con la siguiente cita:

“No sabemos lo que nos pasa, y esto es lo que nos pasa: el hombre de hoy empieza a estar desorientado con respecto a sí mismo, dépaysé (desorientado), está fuera de su país, arrojado a una circunstancia nueva que es como una tierra incógnita. Tal es siempre la sensación vital que se apodera del hombre en las crisis históricas.”

  1. ORTEGA Y GASSET “Entorno a Galileo” lección VIII

Es una cita que se puede aplicar al principio de cada crisis económica, como la de los años 70 del siglo pasado, que dio paso a los citados Pactos. Pero en realidad aquella crisis en España era de una amplitud más grande que la sufrida por otros países industriales: era una crisis social y política, además de económica. Fuentes hace referencia a los dos cambios políticos intentados en España a lo largo del siglo XX para entrar en un proceso democratizador, uno en 1931 y otro en 1977, coincidentes ambos con crisis económicas mundiales; en 1929 se produce la Gran Depresión de los años 30 y en 1971-1974 se produce la Crisis Financiera y del Petróleo, que alcanzan ambas a todo el mundo desarrollado y en proceso de desarrollo.

            ¿Qué es lo que nos pasa? En ambos casos se entra en una CIRCUNSTANCIA nueva; la confrontación ante circunstancias nuevas obliga a todos los países a reconsiderar  todas sus actuaciones y replantearse la idoneidad de sus políticas públicas, de la misma forma en que los individuos tienen que replantearse sus comportamientos individuales.

            Sigo introduciendo en el estudio de un “hecho histórico”, como son los Pactos de la Moncloa, el estudio de unos protagonistas que intervinieron en su realización y sus circunstancias. Fuentes Quintana no fue el único, como Juan Sardá tampoco lo fue en el Plan de Estabilización, pero citaré a los personajes más significativos y resaltaré la figura de Enrique Fuentes Quintana por sus actuaciones como intelectual, gestor administrativo y político destacado.

            Tienen también que ser resaltados los hechos de que todo el grupo de economistas que intervinieron en 1959 en el Plan de Estabilización son casi los mismos que intervendrán en 1977 para los Pactos de la Moncloa y serán también casi los mismos que intervendrán en la Adhesión a la Comunidad Económica Europea y al sistema Monetario Único en 1986 y 1999. A ello se refiere Enrique Fuentes en varios escritos: los primeros economistas que salieron de la Facultad creada en 1945 van a tener un significativo protagonismo en las Reformas Económicas que desde los años 50 van a transformar la perspectiva de España ante los países más desarrollados. El “modelo económico castizo” va a transformarse en el “modelo económico abierto” y competitivo del siglo XXI.

            Para saber “qué nos pasa” es necesario conocer todas las circunstancias que nos rodean; por eso debemos analizar el entorno económico mundial, el entorno español,  los antecedentes que prefiguraron dichas circunstancias, tanto los nacionales como los mundiales, pero también es necesario conocer los antecedentes personales de las personas que tuvieron un protagonismo destacado en el desarrollo de dichos hechos, cual es el caso de Enrique Fuentes Quintana y todo el equipo de técnicos que estudiaron y plantearon soluciones concretas para problemas concretos. En el caso particular de los Pactos de la Moncloa es imprescindible destacar el aspecto negociador y de consenso impulsado por el Gobierno y secundado por los partidos políticos y órganos económicos y sociales (empresarios y sindicatos), aspecto considerado imprescindible para salir del “impase” generado tras una crisis institucional interna aparejada a una crisis económica mundial. En España no sólo había que salir de la crisis sino también plantar los cimientos para una transición a otro régimen social y político.

            El final de la Guerra Mundial había significado una modificación radical en los comportamientos de los agentes económicos y un replanteamiento de las teorías vigentes antes de la guerra. Por lo que respecta al primer punto es importante tener en cuenta el desplazamiento geográfico de las decisiones, partiendo de la base que el 70% de los recursos financieros mundiales de oro estaban en EE.UU. y la destrucción masiva ocasionada en Europa tanto de los recursos reales como de los factores económicos.

            Ahora bien, ¿se puede decir que las medidas tomadas después han servido para siempre y en todo lugar, como la panacea universal? La crisis de los años 70 ha demostrado evidentemente que no. ¿Es posible buscar y encontrar esa PANACEA, o por el contrario, cada generación ha de resolver SUS propios problemas al responder a circunstancias diferentes? Ortega ya responde en su propia consideración enunciada en la introducción: y diferentes de las correspondientes a generaciones anteriores. Si las situaciones son cada generación organiza su vida en función de sus circunstancias y en función de sus proyectos de vida o aspiraciones propias.

Pero, y también lo dice Ortega, la vida del hombre viene de un pasado y va a un porvenir, es un devenir continuo y en consecuencia se tiene que aprender del pasado para actuar en el futuro.

CV

Miguel Ángel Ramos Lázaro. Nacido en Salamanca en el año 1942

Titulaciones y ejercicio profesional: Aparejador y Economista.

Mi actividad ha sido totalmente práctica.

Como Aparejador he participado en empresas e instituciones Públicas para la construcción de viviendas, urbanizaciones, hospitales, museos, oficinas, oficinas bancarias y otro tipo de edificaciones. Esta actividad me relacionó durante más de 40 años con el área tecnológica, señalándome la necesidad de aplicar en paralelo las cuestiones técnicas con decisiones económicas, hasta el punto de conocer que no habría ningún tipo de tecnología si no se hacen los cálculos financieros, de costes, valoraciones y precios para llevar a buen fin cualquier proyecto, incluido el que se relacione con la investigación y la innovación.

La experiencia económica, independientemente del señalado arriba, he trabajado en la empresa CAMPSA en diversos departamentos, desde el de Administración, Informática, Presupuestos y Control de Gestión, y como Director de Desarrollo de Recursos Humanos. Participando con este cargo en la creación de Repsol. Una vez cumplido el Plan Estratégico que acababa con CAMPSA, pasé a trabajar en BANESTO como Director de Obras y Mantenimiento. Como consecuencia de la intervención de este Banco me dedique al trabajo por mi cuenta creando una Asesoría Económica, Financiera, Fiscal y Laboral, funcionando durante 25 años hasta mi jubilación.