Luis Ángel Rojo y la CEE

Foro de economía, 29 ene 2019
 

Presentado por:  Miguel Ángel Ramos Lázaro

Luis Ángel Rojo pronuncia una conferencia con motivo del cincuenta aniversario de la creación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, el día 21 de marzo de 1994. En ella hace un repaso al transcurrir del “Pensamiento macroeconómico en cinco décadas”. He recogido parte de su exposición para hacer un repaso a lo que hemos tratado en temas anteriores y arrancar del punto en el que nos habíamos quedado con los Pactos de la Moncloa.

Desde principios del siglo XX, años de Flores de Lemus, continuando con el “Plan de Estabilización y Liberalización” de Juan Sardá, hasta la crisis financiera mundial de 1971 y del petróleo de 1974 y 1979, en España había un proyecto claro de acercamiento y equiparación económica con los países europeos, constituidos ya en Mercado Común Europeo. Vimos cómo la economía española se había internacionalizado, pasando del Índice de apertura al exterior del 15% del PIB en 1896 al 25% en 1977. Veremos cómo en años posteriores sigue este proceso hasta el 35% en 1985 y aumentando continuamente tanto las importaciones como las exportaciones. Ya no estábamos aislados del resto del mundo como en la época de la Restauración y de la Autarquía. Nuestros productos tienen que competir en los mercados internacionales con los de los países más desarrollados. Si en la ponencia anterior empezamos con una cita de Ortega y Gasset hecha por Fuentes Quintana, en esta tenemos que tener presente aquella otra del mismo autor que se refería a “España es el problema, Europa la salvación”.

Si el proyecto de integración en Europa era clave para equipararnos a los países de nuestro entorno y olvidarnos de que África empieza en los Pirineos, es fundamental partir del reconocimiento de que dicho proyecto es considerado por todos los pensadores del siglo XX como prioritario en nuestro hacer diario, pero fundamentalmente en lo económico. El mismo proyecto de la Comunidad Europea era mucho más que el simplemente mercado común, sino también el reconocimiento de una historia común de todos los países para poder alejarnos de las confrontaciones nacionales y las guerras europeas por el territorio, por las religiones, por las lenguas o por las razas. Pero nuestro tema, que se refiere al campo de la economía debe centrarse en el aspecto relacionado con los Acuerdos de la Unión tanto comerciales como monetarios.

Miguel Ángel Ramos Lázaro. Economista

Adjuntamos la presentación y unos apuntes sobre la charla.