La teoría cuantitativa del dinero y su evolución a lo largo de los siglos (XIV-XXI)
Jueves 23 de enero 2025 a las 18:30h
Ponente: Miguel Ángel Ramos Lázaro
A lo largo de la historia del análisis económico, esta teoría ha sufrido diversas interpretaciones, bien a su favor o en contra. Sin embargo, desde el siglo XVI, ha sido necesario tomar partido para comprender la evolución de los precios y de la masa monetaria. La política monetaria ha representado una labor decisiva de los diferentes gobiernos y de los diferentes países. El mercado mundial de bienes y servicios se generaliza como alternativa de desarrollo económico, junto con las políticas económicas industriales y fiscales. Los mercados funcionan a base de la calificación de los precios; pero esa determinación señalada como la “mano invisible” por los clásicos no aparece tan invisible en la realidad; los estados, las multinacionales, las instituciones financieras, los empresarios y los consumidores en general han pretendido tomar parte en la administración de dichos precios.
Las crisis periódicas y las políticas de crecimiento se han sucedido a lo largo de la historia; los analistas han pretendido explicar los hechos reales que iban ocurriendo sin explicación suficientemente aparente. Los estados modernos pretenden justificar sus políticas económicas con intenciones de subsistir ante las sociedades que gobiernan. Pero determinar cuál es la causa y cual la consecuencia de las medidas que se van tomando no aclara suficientemente las “teorías” que los pensadores pretenden titular como científicas.
Quizás hay que replantearse los métodos de análisis y los métodos de comportamientos sociales ante una incógnita de permanente actualidad: ¿es necesario controlar la masa monetaria que se utiliza? O ¿es necesario replantearse las políticas de desarrollo económico? Es necesario tomar conciencia de cómo las ilusiones y deseos de los individuos deben valorarse más concienzudamente para conseguir atender las necesidades sin entrar en conflictos permanentes entre sujetos, clases, países y estados. Esa afirmación que se hace de “se están perdiendo los valores” debe tomarse más en línea de atender mejor la propia “escala de valores”, reconociendo que todo ha de cuantificarse y ponerse en orden con los proyectos de convivencia futura.
Vídeo de la conferencia
CV
Miguel Ángel Ramos Lázaro. Nacido en Salamanca en el año 1942
Titulaciones y ejercicio profesional: Aparejador y Economista.
Mi actividad ha sido totalmente práctica.
Como Aparejador he participado en empresas e instituciones Públicas para la construcción de viviendas, urbanizaciones, hospitales, museos, oficinas, oficinas bancarias y otro tipo de edificaciones. Esta actividad me relacionó durante más de 40 años con el área tecnológica, señalándome la necesidad de aplicar en paralelo las cuestiones técnicas con decisiones económicas, hasta el punto de conocer que no habría ningún tipo de tecnología si no se hacen los cálculos financieros, de costes, valoraciones y precios para llevar a buen fin cualquier proyecto, incluido el que se relacione con la investigación y la innovación.
La experiencia económica, independientemente del señalado arriba, he trabajado en la empresa CAMPSA en diversos departamentos, desde el de Administración, Informática, Presupuestos y Control de Gestión, y como Director de Desarrollo de Recursos Humanos. Participando con este cargo en la creación de Repsol. Una vez cumplido el Plan Estratégico que acababa con CAMPSA, pasé a trabajar en BANESTO como Director de Obras y Mantenimiento. Como consecuencia de la intervención de este Banco me dedique al trabajo por mi cuenta creando una Asesoría Económica, Financiera, Fiscal y Laboral, funcionando durante 25 años hasta mi jubilación.