{"id":801,"date":"2019-10-03T00:00:00","date_gmt":"2019-10-03T00:00:00","guid":{"rendered":"https:\/\/ateneoescurialense.org\/?p=801"},"modified":"2021-01-26T08:06:28","modified_gmt":"2021-01-26T07:06:28","slug":"jornadas-cient-ficas-2019","status":"publish","type":"page","link":"https:\/\/ateneoescurialense.org\/jornadas-cient-ficas-2019\/","title":{"rendered":"Jornadas cient\u00edficas 2019"},"content":{"rendered":"
[et_pb_section fb_built=\u00bb1″ _builder_version=\u00bb4.4.9″ background_color=\u00bb#d6d6d6″ use_background_color_gradient=\u00bbon\u00bb background_color_gradient_start=\u00bbrgba(129,196,244,0.92)\u00bb background_color_gradient_end=\u00bbrgba(188,196,168,0.39)\u00bb][et_pb_row admin_label=\u00bbT\u00edtulo y fecha\u00bb _builder_version=\u00bb4.4.9″][et_pb_column type=\u00bb4_4″ _builder_version=\u00bb4.4.9″][et_pb_text admin_label=\u00bbT\u00edtulo de la p\u00e1gina\u00bb _builder_version=\u00bb4.6.0″]<\/p>\n
[\/et_pb_text][et_pb_text admin_label=\u00bbFecha y n\u00famero de asistentes a la charla\u00bb _builder_version=\u00bb4.6.0″]<\/p>\n
[\/et_pb_text][\/et_pb_column][\/et_pb_row][et_pb_row column_structure=\u00bb1_4,3_4″ admin_label=\u00bbActividad 1″ _builder_version=\u00bb4.6.0″ background_size=\u00bbinitial\u00bb background_position=\u00bbtop_left\u00bb background_repeat=\u00bbrepeat\u00bb][et_pb_column type=\u00bb1_4″ _builder_version=\u00bb3.25″ custom_padding=\u00bb|||\u00bb custom_padding__hover=\u00bb|||\u00bb][et_pb_image src=\u00bbhttps:\/\/ateneoescurialense.org\/wp-content\/uploads\/2020\/09\/EC_Cartel2019.jpg\u00bb title_text=\u00bbEC_Cartel2019″ _builder_version=\u00bb4.6.0″][\/et_pb_image][\/et_pb_column][et_pb_column type=\u00bb3_4″ _builder_version=\u00bb3.25″ custom_padding=\u00bb|||\u00bb custom_padding__hover=\u00bb|||\u00bb][et_pb_text _builder_version=\u00bb4.6.0″ text_font_size=\u00bb16px\u00bb background_size=\u00bbinitial\u00bb background_position=\u00bbtop_left\u00bb background_repeat=\u00bbrepeat\u00bb hover_enabled=\u00bb0″ sticky_enabled=\u00bb0″]<\/p>\n
Las actividades tendr\u00e1n lugar en el Sal\u00f3n de Actos de la Casa de Cultura (C\/ Floridablanca, 3) de San Lorenzo de El Escorial, excepto las que lleven otra informaci\u00f3n.<\/strong><\/p>\n Adjunto el D\u00edptico con el programa de Escociencia 2019<\/a><\/strong><\/span>.<\/p>\n Las jornadas de la ciencia en los medios.<\/p>\n El correo de Madrid<\/a><\/strong><\/p>\n El faro del Guadarrama<\/strong><\/a><\/p>\n Aqu\u00ed en la sierra<\/a><\/strong><\/p>\n<\/div>\n<\/div>\n<\/div>\n<\/div>\n<\/div>\n<\/div>\n<\/div>\n<\/div>\n<\/div>\n<\/div>\n<\/div>\n<\/div>\n [\/et_pb_text][\/et_pb_column][\/et_pb_row][et_pb_row admin_label=\u00bbActividad 1″ _builder_version=\u00bb4.6.0″ background_size=\u00bbinitial\u00bb background_position=\u00bbtop_left\u00bb background_repeat=\u00bbrepeat\u00bb][et_pb_column type=\u00bb4_4″ _builder_version=\u00bb3.25″ custom_padding=\u00bb|||\u00bb custom_padding__hover=\u00bb|||\u00bb][et_pb_text _builder_version=\u00bb4.6.0″ _module_preset=\u00bbdefault\u00bb hover_enabled=\u00bb0″ sticky_enabled=\u00bb0″]<\/p>\n \u00a0Mi\u00e9rcoles 16<\/strong><\/p>\n La cosmolog\u00eda <\/strong>es el estudio del universo como un todo. Eso significa que debemos mirar pedazos del universo lo suficientemente grandes como para que no podamos distinguir galaxias individuales, y veamos la materia como una especie de \u00abfluido de galaxias\u00bb. Cuando tomamos esta perspectiva descubrimos que el universo tiene algunas propiedades que s\u00f3lo se entienden a esta escala: el fluido de materia forma telara\u00f1as tejidas por la materia oscura, el espacio-tiempo resulta estar en continuo crecimiento y da lugar a esto que llamamos \u00abexpansi\u00f3n del universo\u00bb… En esta charla hablaremos de las evidencias de la expansi\u00f3n y qu\u00e9 nos cuentan sobre las propiedades del cosmos a gran escala; veremos c\u00f3mo en los \u00faltimos veinte a\u00f1os han revolucionado nuestra comprensi\u00f3n del universo y quiz\u00e1 del espacio-tiempo. Y descubriremos que, a pesar de ello, es posible que este asunto a\u00fan nos depare algunas sorpresas.<\/p>\n Alberto Aparici<\/strong>, es f\u00edsico y divulgador cient\u00edfico. Estudi\u00f3 en la Universidad de Valencia, donde consigui\u00f3 la Licenciatura en F\u00edsica y m\u00e1s tarde se especializ\u00f3 en f\u00edsica de part\u00edculas. Durante seis a\u00f1os investig\u00f3 la f\u00edsica de los neutrinos y finalmente consigui\u00f3 el t\u00edtulo de doctor en el a\u00f1o 2013. Desde entonces se dedica exclusivamente a la divulgaci\u00f3n cient\u00edfica, tratando de transportar el conocimiento de la naturaleza desde el \u00e1mbito de los expertos al p\u00fablico general. Es responsable de divulgaci\u00f3n en el Instituto de F\u00edsica Corpuscular, un centro mixto de la Universidad de Valencia y el CSIC, y colabora en tareas docentes con la Universidad de Valencia y la Universidad Jaume I de Castell\u00f3n. Desde el a\u00f1o 2015 colabora con el magazine\u00a0digital Jot Down, y desde 2011 realiza la secci\u00f3n de ciencia del programa La Br\u00fajula en Onda Cero Radio. Y por tercer a\u00f1o, es invitado a la inauguraci\u00f3n de Escociencia por el Ateneo Escurialense.<\/p>\n Jueves 17<\/strong><\/p>\n Marte constituye el pr\u00f3ximo destino planetario en la salida del ser humano hacia el espacio. La exploraci\u00f3n e investigaci\u00f3n del planeta rojo constituye un desaf\u00edo para la humanidad y es el ejemplo que mejor acrisola la aproximaci\u00f3n cient\u00edfica y tecnol\u00f3gica que, en el futuro, se extender\u00e1 a otros lugares del universo. Hasta el momento, el \u00fanico ejemplo de vida que conocemos es la de la Tierra. Por ello, en primer lugar, debemos intentar entender: 1) c\u00f3mo ha sido la evoluci\u00f3n geol\u00f3gica y paleoambiental marciana, en especial en relaci\u00f3n con el agua, fundamentalmente a trav\u00e9s de los datos que nos proporcionan las misiones y los meteoritos marcianos y 2) el origen y la co-evoluci\u00f3n geobiol\u00f3gica de nuestro planeta considerando a la Tierra no s\u00f3lo como sistema, sino como modelo. Por ello, para preparar la exploraci\u00f3n geol\u00f3gica y astrobiol\u00f3gica de Marte, es preciso el estudio de los an\u00e1logos terrestres. la Tierra \u2013en particular determinadas zonas\u2013 es un gigantesco laboratorio natural en donde podemos desarrollar investigaciones y probar nuevas tecnolog\u00edas que nos permitan entender, al menos en parte, los procesos que ocurren o pudieran haber ocurrido en otros cuerpos planetarios. Los trabajos que estamos actualmente desarrollando en el Geoparque Global UNESCO de Lanzarote y Archipi\u00e9lago Chinijo, entre los que se incluye la instrucci\u00f3n de astronautas, son una excelente representaci\u00f3n de todo ello.<\/p>\n Jes\u00fas Mart\u00ednez Fr\u00edas<\/strong>. Dr. en Ciencias Geol\u00f3gicas (UCM\/1986). Experto en Meteoritos, Geolog\u00eda Planetaria y Astrobiolog\u00eda. Tras su Licenciatura y doctorado obtuvo Beca \u201cBritish Council\u201d (UK), Beca pre-doctoral FPI del Ministerio de Educaci\u00f3n y Ciencia (UCM), Beca post-doctoral del CSIC en extranjero (UK) y Beca postdoctoral CSIC en Espa\u00f1a (MNCN). Ha realizado estancias de formaci\u00f3n e investigaci\u00f3n en las Universidades de Leeds (UK), Heidelberg (Alemania), Toronto (Canad\u00e1) y California-San Diego (EEUU). Actualmente es Investigador Cient\u00edfico del Instituto de Geociencias, IGEO (CSIC-UCM) donde es Jefe del Grupo de Investigaci\u00f3n de Meteoritos y Geociencias Planetarias del CSIC, responsable del Laboratorio de Geociencias de Lanzarote y Director de la Red Espa\u00f1ola de Planetolog\u00eda y Astrobiolog\u00eda.<\/p>\n Viernes 18<\/strong><\/p>\n M\u00aa Carmen Fern\u00e1ndez Alonso<\/strong> es investigadora postdoctoral en el Centro de Investigaciones Biol\u00f3gicas. Licenciada y doctora en Ciencias Qu\u00edmicas por la Universidad de Vigo, licenciada en Bioqu\u00edmica por la Universidad Complutense de Madrid y M\u00e1ster en Periodismo y Comunicaci\u00f3n de la Ciencia, Tecnolog\u00eda, Medioambiente y Salud por la Universidad Carlos III de Madrid. Compagina su trabajo de investigaci\u00f3n -en el \u00e1rea de aplicaci\u00f3n de la t\u00e9cnica de Resonancia Magn\u00e9tica Nuclear al estudio y caracterizaci\u00f3n de la estructura y procesos de reconocimiento molecular de carbohidratos- con la comunicaci\u00f3n cient\u00edfica, con la organizaci\u00f3n de charlas divulgativas (ciclos \u00abJam Science\u00bb y \u00abHistorias en la Casa de Fieras\u00bb, ambos en Madrid), la coordinaci\u00f3n del proyecto internacional Clubes de Ciencia Espa\u00f1a (que celebr\u00f3 su primera edici\u00f3n en un pa\u00eds europeo el pasado septiembre con un evento en Granada) y colaboraciones en radio y prensa escrita. Por 2\u00ba a\u00f1o consecutivo, es invitada del Ateneo Escurialense en estas jornadas, como participante de una mesa redonda cient\u00edfica.<\/p>\n Blanca Ju\u00e1rez Lorca<\/strong> es licenciada en ciencias f\u00edsicas por la Universidad Aut\u00f3noma de Madrid, en la especialidad de f\u00edsica te\u00f3rica. S\u00e1bado 19 <\/strong><\/p>\n El cerebro es el \u00f3rgano m\u00e1s complejo del ser humano, no solo por su exquisita arquitectura sino tambi\u00e9n por sus enigm\u00e1ticas funciones. Resulta dif\u00edcil entender c\u00f3mo un tejido biol\u00f3gico puede dar lugar al pensamiento o a la l\u00f3gica, sin embargo siglos de evoluci\u00f3n han conseguido pasar de hacer fuego a crear el c\u00e1lculo integral. Jes\u00fas Fern\u00e1ndez Felipe<\/strong>. Graduado en bioqu\u00edmica, \u00a0M\u00e1ster en Investigaci\u00f3n en Medicina Traslacional por la Universidad Complutense de Madrid en 2018 \u00a0(*) Imprescindible inscribirse en la Casa de Cultura telf. <\/em>918960772<\/em><\/p>\n Domingo 20<\/strong><\/p>\n Las paradojas nos rodean<\/strong>: en nuestra vida cotidiana convivimos con m\u00faltiples contradicciones, pero tambi\u00e9n abundan \u2013aunque parezca extra\u00f1o\u2013 en matem\u00e1ticas y ciencia. Marta Macho Stadler<\/strong> (Bilbao, 1962) es profesora de la Universidad del Pa\u00eds Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV\/EHU) y doctora en Matem\u00e1ticas por la Universidad Claude Bernard de Lyon (Francia). Colabora en distintos medios de comunicaci\u00f3n, como el programa La mec\u00e1nica del caracol<\/em> en Radio Euskadi o la Red de Cient\u00edficas Comunicadoras<\/em> de El Peri\u00f3dico en colaboraci\u00f3n con la Fundaci\u00f3n Esteve. Es editora del blog Mujeres con ciencia<\/em> (https:\/\/mujeresconciencia.com<\/a>) de la C\u00e1tedra de Cultura Cient\u00edfica de la UPV\/EHU.<\/p>\n En 2015 recibi\u00f3 el Premio igUAldad <\/em>de la Universidad de Alicante \u2018por sus actuaciones en defensa de la igualdad entre mujeres y hombres y, en particular, por sus acciones de car\u00e1cter docente y divulgativo a favor de la visibilizaci\u00f3n de la aportaci\u00f3n de las mujeres cient\u00edficas no solo en la Academia, sino tambi\u00e9n en el progreso social\u2019. Tambi\u00e9n se le concedi\u00f3 una de las Medallas de la Real Sociedad Matem\u00e1tica<\/em> Espa\u00f1ola en su primera edici\u00f3n, \u2018por su labor de divulgaci\u00f3n de las matem\u00e1ticas, por su compromiso con la igualdad y por tender puentes entre los profesores de matem\u00e1ticas de diferentes niveles educativos.\u2019 (*) Imprescindible inscribirse en la Casa de Cultura telf. 918960772<\/em><\/p>\n Jueves 24<\/strong><\/p>\n En diciembre de 2017 Naciones Unidas proclam\u00f3 2019 como A\u00f1o Internacional de la Tabla Peri\u00f3dica de los Elementos Qu\u00edmicos IYPT2019 con motivo del 150 aniversario del reconocimiento de las propiedades predictivas de los elementos y sus compuestos por parte del cient\u00edfico ruso Dmitri Mendel\u00e9yev en 1869. Carlos Negro<\/strong> es\u00a0 catedr\u00e1tico del departamento de Ingenier\u00eda Qu\u00edmica y Materiales de la Universidad Complutense de Madrid. Sus investigaciones se centran en el uso sostenible sostenible del agua en la industria, la ciencia y tecnolog\u00eda papelera, el reciclado de papel y la nanotecnolog\u00eda. Su grupo de investigaci\u00f3n ha contribuido significantemente a la industria de reciclado de papel y a la gesti\u00f3n sostenible del agua en diferentes sectores industriales como el sector de la industria qu\u00edmica, la industria papelera, la sider\u00fargica o la alimentaci\u00f3n. Viernes 25<\/strong><\/p>\n Almacenamiento de residuos radiactivos<\/strong>:<\/span><\/strong> El principio de la gesti\u00f3n en un almacenamiento de residuos radiactivos es la seguridad, el aislamiento y el confinamiento de los mismos interponiendo materiales de barrera que a\u00edslen el residuo y protejan al hombre y la Biosfera frente a las radiaciones ionizantes.<\/p>\n Paloma G\u00f3mez<\/strong> es cient\u00edfico Titular de CIEMAT. Doctora en Ciencias Qu\u00edmicas por la Universidad Aut\u00f3noma de Madrid (2002) con la Tesis titulada: \u201cImpacto de la Mina Ratones (Albal\u00e1, C\u00e1ceres) sobre las aguas superficiales y subterr\u00e1neas: Modelaci\u00f3n Hidrogeoqu\u00edmica\u201d. S\u00e1bado 26 <\/strong><\/p>\n Cuando la URSS, en octubre de 1957,\u00a0 lanz\u00f3 el Sputnik 1 consiguiendo poner en \u00f3rbita terrestre el primer sat\u00e9lite artificial, inici\u00f3 lo que posteriormente ser\u00eda conocido como la Carrera Espacial. Carlos Gonz\u00e1lez Pintado<\/strong>, exJefe de Operaciones y Subdirector del Complejo de Comunicaciones Espaciales de Robledo en Madrid.<\/p>\n \u00a0(*) Imprescindible inscribirse en la Casa de Cultura telf. <\/em>918960772<\/em><\/p>\n Exposiciones<\/strong><\/p>\n Carrera espacial a la luna. <\/strong>Una exposici\u00f3n fotogr\u00e1fica del Ayuntamiento de Robledo de Chavela El universo para que lo descubras. <\/strong>Una exposici\u00f3n del Consejo Superior de Investigaciones Cient\u00edficas <\/em> [\/et_pb_text][\/et_pb_column][\/et_pb_row][\/et_pb_section]<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" Jornadas cient\u00edficas 2019 En San Lorenzo de El Escorial Octubre 2019 Las actividades tendr\u00e1n lugar en el Sal\u00f3n de Actos de la Casa de Cultura (C\/ Floridablanca, 3) de San Lorenzo de El Escorial, excepto las que lleven otra informaci\u00f3n. Adjunto el D\u00edptico con el programa de Escociencia 2019. Las jornadas de la ciencia en […]<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":0,"parent":0,"menu_order":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","template":"","meta":{"_et_pb_use_builder":"on","_et_pb_old_content":" En San Lorenzo de El Escorial Octubre 2019<\/p> <\/p> \u00a0<\/span><\/span><\/strong><\/p> Las actividades tendr\u00e1n lugar en el Sal\u00f3n de Actos de la Casa de Cultura (C\/ Floridablanca, 3) de San Lorenzo de El Escorial, excepto las que lleven otra informaci\u00f3n.<\/span><\/span><\/strong><\/p> \u00a0Las jornadas de la ciencia en los medios.<\/p> El correo de Madrid<\/span><\/span><\/a><\/p>Programa y rese\u00f1as de conferencias y ponentes<\/span><\/h2>\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
Toda su carrera profesional se ha desarrollado en el sector aeroespacial.
Comenz\u00f3 trabajando en el proyecto ISO (Infrared Space Observatory) de la Agencia Europea del Espacio (ESA) como controladora de sat\u00e9lite.
Despu\u00e9s durante algo menos de 1 a\u00f1o trabaj\u00f3 en el Centro de Control de MINISAT, proyecto 100% espa\u00f1ol desarrollado por el Instituto Nacional de T\u00e9cnica Aeroespacial, para a continuaci\u00f3n empezar a trabajar en XMM (x-ray Multi-Mirror Mission), un sat\u00e9lite con un telescopio de rayos-X, lanzado en diciembre de 1999, en el que todav\u00eda contin\u00faa trabajando.<\/p>\n\n
\n
A pesar de los a\u00f1os de estudio que lleva tras de s\u00ed el sistema nervioso en general y el cerebro en particular, poco sabemos de c\u00f3mo realmente el conjunto de c\u00e9lulas que componen este tejido puede llegar a funcionar y de c\u00f3mo su mala regulaci\u00f3n puede conducir a enfermedades tan terribles como el Huntington o el Alzheimer.
Con esta conferencia se busca hacer entender a la audiencia el funcionamiento b\u00e1sico del cerebro, qu\u00e9 sabemos, c\u00f3mo lo sabemos y hacia d\u00f3nde queremos llegar.<\/p>\n
He trabajado durante 2 a\u00f1os en un laboratorio de investigaci\u00f3n de la Universidad Complutense de Madrid, a cargo de la Doctora Cristina Casals. All\u00ed estudi\u00e9 el papel del surfactante pulmonar en inflamaci\u00f3n pulmonar, especialmente como inmunomodulaban la respuesta de macr\u00f3fagos alveolares. As\u00ed intent\u00e1bamos comprender qu\u00e9 papel tiene el surfactante en enfermedades inflamatorias pulmonares como la fibrosis pulmonar o el enfisema.
Actualmente estoy realizando un doctorado en la Universidad CEU San Pablo, donde tengo una beca de 4 a\u00f1os de investigaci\u00f3n. Trabajo en el \u00e1rea de neurociencia y neuroendocrinolog\u00eda, estudiando el papel de dietas altas en grasas saturadas e insaturadas sobre el aprendizaje y la memoria. All\u00ed realizo estudios de comportamiento, electrofisiolog\u00eda y t\u00e9cnicas de bioqu\u00edmica y biolog\u00eda molecular.<\/p>\n\n
<\/strong><\/li>\n
<\/strong><\/li>\n\n
Las paradojas sorprenden porque contradicen lo que nos parece evidente a primera vista, pero son una magn\u00edfica fuente de reflexi\u00f3n y aprendizaje. De hecho, en muchas ocasiones, son un motor para realizar avances en cualquier disciplina cient\u00edfica.
Esta conferencia pretende insistir en esta idea, presentando algunas paradojas originadas\u00a0 por nuestro \u2018limitado\u2019 sentido de la vista, de tipo geom\u00e9trico, provocadas por el infinito, motivadas por una mala utilizaci\u00f3n de la l\u00f3gica, de car\u00e1cter sem\u00e1ntico, ocasionadas por la\u00a0 vaguedad del lenguaje o por una mala definici\u00f3n del azar.<\/p>\n
Interesada en la divulgaci\u00f3n de la ciencia, participa desde hace a\u00f1os en diversas actividades en universidades, instituciones cient\u00edficas, centros culturales o de ense\u00f1anza.<\/p>\n
En 2016 se le concedi\u00f3 el Premio Emakunde por su trayectoria cient\u00edfica orientada a divulgar y promover el acercamiento de la matem\u00e1tica y del conocimiento cient\u00edfico a las mujeres, as\u00ed como por hacer visible y reivindicar a las mujeres cient\u00edficas y sus aportaciones tanto a la Academia como al progreso social\u201d.<\/p>\n\n
\n
La Tabla Peri\u00f3dica de los Elementos Qu\u00edmicos es un registro en el que los elementos qu\u00edmicos aparecen ordenados seg\u00fan su n\u00famero at\u00f3mico (n\u00famero de protones). Se trata de una disposici\u00f3n que muestra tendencias peri\u00f3dicas y re\u00fane por columnas a aquellos con un comportamiento similar. Es una herramienta \u00fanica, que permite a los cient\u00edficos predecir la apariencia y las propiedades de la materia en la Tierra y el resto del universo.
M\u00e1s all\u00e1 de su papel crucial en el \u00e1mbito qu\u00edmico, la Tabla Peri\u00f3dica trasciende a otras disciplinas, como la f\u00edsica y la biolog\u00eda, y se ha convertido en un icono del lenguaje universal de la Ciencia y de la Cultura.
Durante la charla se expondr\u00e1 la funci\u00f3n que desempe\u00f1an los elementos qu\u00edmicos y, por extensi\u00f3n, la ciencia qu\u00edmica de manera global,\u00a0 para el desarrollo sostenible y para el progreso de la humanidad.<\/p>\n
Ha ocupado diferentes cargos de responsabilidad en diferentes asociaciones profesionales: Presidente de ANQUE (2008-2012), Miembro del Comit\u00e9 Ejecutivo del Club Espa\u00f1ol del Medio Ambiente (2008-2012), Miembro del Comit\u00e9 Ejecutivo de EuCheMS (2010-2013), Presidente del Foro Qu\u00edmica y Sociedad (FQyS) (desde 2010), Consejero Cient\u00edfico de la Fundaci\u00f3n para el Apoyo de los Museos de Ciencia y Tecnolog\u00eda en Espa\u00f1a (desde 2012), Vice-Presidente de Expoquimia (desde 2013), Miembro del Consejo Mundial de Ingenier\u00eda Qu\u00edmica (desde 2014), Miembro del Comit\u00e9 Ejecutivo de EFCE (desde 2016).<\/p>\n\n
<\/strong><\/li>\n\n
Mi carrera profesional se ha desarrollado desde 1988 en CIEMAT (Centro de Investigaciones Energ\u00e9ticas Medioambientales y Tecnol\u00f3gicas) (Antigua Junta de Energ\u00eda Nuclear) en la Unidad de Geolog\u00eda Ambiental Aplicada del Departamento de Medio Ambiente. Soy responsable del Grupo de Hidrogeoqu\u00edmica del CIEMAT desde 1991 y Cient\u00edfico Titular del CIEMAT desde 2004.
El campo de actividad cient\u00edfica es el estudio de los procesos de interacci\u00f3n agua-roca en sistemas naturales. En particular he trabajado en muestreo y caracterizaci\u00f3n in situ de aguas subterr\u00e1neas en emplazamientos de baja permeabilidad, investigaci\u00f3n de procesos hidrogeoqu\u00edmicos de baja temperatura, estudios hidrogeoqu\u00edmicos en agua de mina y modelizaci\u00f3n geoqu\u00edmica. He trabajado en proyectos relacionados con el almacenamiento de residuos radiactivos de alta actividad, implicada en el estudio tanto de las barreras de ingenier\u00eda como de las barreras geol\u00f3gicas. Estas tareas se han desarrollado en el marco de 25 Proyectos de I+D+i financiados en convocatorias competitivas nacionales y de la Uni\u00f3n Europea (> del 50% de ellos) y en 33 Proyectos de I+D+i no competitivos con Administraciones y entidades p\u00fablicas o privadas (ENRESA), de los cuales he sido Investigadora Principal en 17.
Autora y coautora de 70 publicaciones internacionales, 66 art\u00edculos nacionales e innumerables informes cient\u00edficos y t\u00e9cnicos relacionados con el papel de la hidrogeoqu\u00edmica en almacenamientos de residuos radiactivos. Participante en unos 122 congresos nacionales e internacionales.
Evaluadora durante 5 a\u00f1os de las Becas de Formaci\u00f3n de Personal Universitario en el \u00c1rea de Ciencias de la Tierra del Ministerio de Educaci\u00f3n y Ciencia. Evaluadora de proyectos de investigaci\u00f3n presentados al Plan Nacional de I+D en el \u00c1rea de Recursos H\u00eddricos del Ministerio de Educaci\u00f3n y Ciencia.<\/p>\n\n
<\/strong><\/li>\n\n
El posterior lanzamiento del Sputnik 2 con Laika, dej\u00f3 clara su ventaja sobre el resto del mundo en este aspecto de la ingenier\u00eda aeron\u00e1utica.
Los EE.UU., decidieron entonces echar un pulso a la URSS para demostrar al mundo que su poder\u00edo tecnol\u00f3gico y econ\u00f3mico no estaba por detr\u00e1s del sovi\u00e9tico.
Para ello, desarrollaron un programa espacial que se culminaba con el aterrizaje de un astronauta en la Luna y su retorno a la Tierra sano y salvo.
El proyecto Apollo cumpli\u00f3 con la finalidad del programa cuando el XI consigui\u00f3 los fines previstos.
Este a\u00f1o se cumple el quincuag\u00e9simo aniversario de dicha haza\u00f1a.<\/p>\n
<\/em>Centro Cultural (C\/ Vista Bella, 5)\u00a0 16 a 30 de octubre<\/p>\n
Casa de Cultura (C\/ Floridablanca, 3).\u00a0 Galer\u00eda interior.\u00a0 16 a 31 de octubre<\/p>\n